Ir al contenido principal

La importancia de desagregar la información por sexo en la siniestralidad laboral (Reto módulo 1)

Me dedico a analizar la siniestralidad laboral de nuestro país desde el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Me gustaría plasmar aquí la trascendencia que tiene el hecho de desagregar la información por sexo.

Uno de los indicadores más usados en el estudio de la siniestralidad laboral es el índice de incidencia, que representa el número de accidentes con baja ocurridos por cada 100.000 trabajadores expuestos al riesgo [su fórmula es: en el numerador es el total de accidentes en jornada de trabajo con baja (ATJT) y en el denominador, la media anual de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional cubierta].

Desde mi Departamento de Investigación e Información del INSST realizamos con carácter anual un informe que clasifica las actividades económicas (CNAE a 2 dígitos) en función de dos parámetros: su índice de incidencia de ATJT, y el número de personas que trabajan en ella (Actividades prioritarias en función de la siniestralidad, disponible en: https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/actividades-prioritarias-en-funcion-de-la-siniestralidad ). Esta clasificación permite priorizar las actividades, actuando de guía para dirigir las intervenciones preventivas de manera que se focalicen sobre aquellas actividades más vulnerables y que además aglutinan un mayor número de personas trabajadoras que puedan beneficiarse de ellas.

Resumen de las actividades prioritarias en función de la población trabajadora analizada (Fuente: Informe de Actividades prioritarias en función de la siniestralidad. Año 2019. INSST)

Conjunto población trabajadora

Trabajadores

Trabajadoras

Asistencia en establecimientos residenciales

Almacenamiento y actividades anexas al transporte

Servicios de comidas y bebidas

Industria de la alimentación

Servicios a edificios y actividades de jardinería

 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

Actividades de construcción especializada

 Industria de la alimentación

Servicios a edificios y actividades de jardinería

Construcción de edificios

Actividades de construcción especializada

Actividades de servicios sociales sin alojamiento

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

 Fabricación de productos metálicos

Industria de la alimentación

 

Construcción de edificios

Servicios de alojamiento

 

 

Asistencia en establecimientos residenciales

 

 

Actividades relacionadas con el empleo

 

 

 

¿Qué ocurre cuando se incorpora la variable sexo al análisis?

Pues que afloran como actividades prioritarias algunas de las actividades más feminizadas (aquellas que presentan mayor proporción de trabajadoras afiliadas que de trabajadores afiliados) que no aparecían (estaban camufladas) al estudiar al conjunto de la población trabajadora (en 2019, la población afiliada se componía por un 46% de mujeres y un 54% de hombres). 

Algunas de estas actividades más feminizadas que surgen como prioritarias son: las Actividades de servicios sociales sin alojamiento, los Servicios de alojamiento, Servicios a edificios y actividades de jardinería y los Servicios de comidas y bebidas.

 

Es decir, que gracias a la incorporación de la variable sexo en el análisis de la siniestralidad laboral, podemos, entre otras cosas, visibilizar aquellas actividades económicas que suponen un mayor riesgo para las trabajadoras (tendríamos por tanto un sesgo importante al no hacerlo). Además, en este análisis concreto, al contar también con una amplia población afiliada, deben establecerse como objetivos prioritarios de las políticas preventivas a desarrollar.

Evidentemente, estas políticas deberían diseñarse para el colectivo al que van dirigidas, es decir, que su diseño debería tener en cuenta también la perspectiva de género… (pero me temo que eso daría pie a otra entrada en el blog…)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Convenio sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (C190)

La política pública que presento para analizar desde la perspectiva de género en este reto del módulo 4 es el Convenio sobre la violencia y acoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Convenio 190 o C190), que fue adoptado en junio de 2019 por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT. Este Convenio es el primer tratado internacional que reconoce el derecho de todas las personas a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluyendo la violencia y el acoso por razón de género. España depositó los instrumentos de ratificación de este Convenio ante el Director General de la OIT el 25 de mayo de 2022, por lo que entrará en vigor para nuestro país el 25 mayo 2023. El hecho de ratificarlo, implica que los gobiernos deben poner en marcha las leyes y actuaciones políticas necesarias para prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.  Análisis Se analiza a continuación el Convenio 190 aplicando la metodología de las 3R : ROLES : Las mujeres ...

MATILDE UCELAY MAORTUA, pionera en la lucha por la igualdad en la arquitectura

  La verdad es que cuando leí las instrucciones para el reto 2 no dudé ni un segundo sobre quién sería la protagonista de mi relato. Me entusiasma la idea de poder investigar más sobre el personaje, pero más me llena de alegría poder compartir algo de mi historia familiar en este tema, poder tirar de recuerdos y de charlas familiares para alimentarlo. Me lleno de orgullo al decir que la protagonista de mi relato es Matilde Ucelay Maortua , prima hermana de mi abuela materna, así que, digamos que me centro en el ámbito familiar para este reto, puesto que era mi tía abuela segunda, y en el ámbito de la arquitectura , que tuvo un antes y un después con su figura. Matilde Ucelay en su estudio. Fuente: https://www.metalocus.es/es/noticias/matilde-ucelay-la-primera-arquitecta-espanola-por-ines-sanchez-de-madariaga   En el ámbito de la arquitectura es ampliamente conocida, puesto que fue la primera mujer licenciada en arquitectura en España en 1936 . A pesar de las numeros...